En respuesta a nuestros lectores !!

Queridos amigos y lectores que nos siguen:
Fotografía de Yanire Cordova
Les saludo con cariño y quiero ofrecerles  una disculpa por haber aplazado mis publicaciones en esta página, el motivo de mi ausencia fue por exceso de trabajo por lo que se hizo necesario un descanso…

Acompañar a las personas en su crecimiento y despertar espiritual es una gran responsabilidad, por lo mismo hay momentos que se debe uno dar espacios para fortalecerse, para seguir creciendo y para continuar sembrando con más amor.

Les agradezco  a todos los que me han escrito, su valentía y su confianza al comentarme de sus casos,  me pondré en contacto con cada uno y responderé a la brevedad…

Mil  gracias por la espera y  por su comprensión !!
Bendiciones y un placer seguir compartiendo a la luz y a la verdad!!

Psic. Socorro Ceja

Espiritualidad, Duelo Y Pérdida…en Ensenada!!

Queridos amigos de Ensenada, B. C.:
El día de mañana estaremos compartiendo con todos nuestros hermanos dolientes, el camino que acorta el sufrimiento por una pérdida…
Si desean acompañarnos en este encuentro de Luz y Verdad, los esperamos!!
La entrada es gratuita, cortesía de TELNOR, Bienestar Social.

¿Qué hacer cuando enfrentamos un diagnóstico de enfermedad terminal?


Queridos amigos:

Un profesional de la salud debe tener conocimientos, habilidades y actitudes que sirvan a la finalidad de curar, aliviar y consolar a toda persona que esté atravesando una enfermedad, pero a su vez deberá promover la rehabilitación y la educación sanitaria del paciente.

Más a pesar de los avances en la medicina y de la pericia de los médicos , habrá  condiciones críticas  de enfermedad que ganarán la batalla, anunciando una próxima muerte.
Ante esta condición, el profesional sanitario no le queda más que aliviar, consolar y acompañar a un ser humano que se enfrenta al dolor mismo de perder la vida.
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR UNA ENFERMEDAD TERMINAL

  • Enfermedad de evolución progresiva
  • Prónostico de supervivencia inferior a un mes
  • Ineficacia comprobada de los tratamientos
  • Pérdida de la esperanza de recuperación

FACTORES DE IMPACTO PERSONAL Y FAMILIAR :

  • ¿Quién comunica la noticia?
  • ¿Qué y cómo lo comunica?
  • ¿Cuál es el entorno (personas, circunstancias, medios físicos) que influyen en el paciente?
  • Personalidad del receptor, interés, estado físico, psicológico y espiritual.

DUELO ANTICIPADO DEL ENFERMO TERMINAL
Una vez que se tiene un diagnóstico y un pronóstico terminal, la persona tendrá muchas repercusiones en su familia y entorno.  Una enfermedad irreversible originará una crisis personal que expone la vulnerabilidad física, emocional y espiritual.
Dependiendo de la personalidad, el momento vital, madurez psicológica y espiritual,  se puede enfrentar a una muerte segura como una amenaza o como un desafio.
Aunque cada duelo es único, es común encontrar las siguientes actitudes:

  • Resistencia o negación ante el diagnóstico
  • Rumiación, enojo, tristeza, desconsuelo, desesperanza
  • Negociaciones, pactos, búsquedas de curas milagrosas
  • Tristeza profunda, aislamiento,
  • Aceptación, ya no lucha contra lo que es y será….

Confontación de  sus miedos:

  • Dolor moral (Separación de sus seres queridos)
  • Dolor Emocional: (Angustia e incertidumbre)
  • Dolor Físico: (síntomas y reacciones secundarias)
  • Dolor Espiritual (crisis de fe, desesperanza,  sentimientos de abandono y soledad)

LA FAMILIA TAMBIÉN SUFRE....

La familia también sufre ante la enfermedad y la pérdida de un ser querido, el impacto de un diagnóstico terminal hará tambalear el equilibrio familiar,  es muy común que se reaccione con sentimientos de fracaso, frustación y rabia contra un sistema sanitario que no puede curar a su ser querido y que sólo se ofrece a cuidarlo.

El sufrimiento familiar irá en proporción a los vínculos afectivos que le unen a la persona enferma y del rol desempeñado por esta persona dentro del contexto familiar, por ejemplo la muerte de un niño presenta repercusiones mucho más dramáticas a la muerte de un anciano.

Y como la familia es el cuidador principal, será necesario incluirlos en un programa de apoyo continuado en lo psicológico y en lo espiritual;  ya que si no se tienen  conocimiento, habilidades y  actitudes adecuadas hacia su ser querido, la familia y el cuidador podrian  ser generadores de un mayor sufrimiento para la persona terminal.

Importante: La familia que mejor apoya a su ser querido, es aquella que se abre a adquirir las herramientas necesarias para adaptarse a la nueva situación y que incrementa su capacidad  para  superar el sufrimiento y el stress.

¿QUÉ NECESITA UN PACIENTE TERMINAL?

  • Ser protagonista en su proceso final de vida
  • Un trato humano (individualizado, cercano, respetuoso y transparente)
  • Estar informado de su condición médica, darle todos los detalles que solicite de una forma clara y precisa.
  • Darse tiempo para vivir su duelo,
  • sentir y reconocer sus emociones y sentimientos
  • Cariño incondicional de sus familiares y amigos
  • Atención profesional   médica-paliativista  para control de síntomas
  • Apoyo psicológico y espiritual (Dar opciones, pero respetando la elección del enfermo)

RECOMENDACIÓN DESDE LO TANATOLÓGICO “HUMANIZAR LA MUERTE”

  1. Ayudar a la persona terminal, a tener calidad de vida
  2. Expresar apoyo, mejorar el trato y cuidados atendiendo la dignidad de la persona
  3. Mantener el compromiso de no abandonarles (médico, cuidadores, familia, social)

DESDE LO ESPIRITUAL

  • Vivir un día a la vez, totalmente en el aquí y en el ahora
  • Compartir el dolor, los miedos, los sentimientos con sus seres queridos
  • Vivir el final de la vida de formas más significativas
  • Crecer ante la experiencia, liberando por amor los apegos
  • Atender los asuntos pendientes con sus seres queridos
  • Liberarse del pasado y del futuro, sólo  quedarse con lo que hace sentir bienestar
  • Reencontrarse con su fe , tomar lo que sea necesario para tener paz y serenidad
  • Construir una nueva forma de percibir la muerte, una donde no haya separación de lo amado, donde los lazos sean continuos y eternos.

Finalmente:

A ti mi hermano (a) que estás pasando por esta situación, os deseo tu mayor bien, honro tu presencia espiritual y te abrazo en la luz que ya eres”

Socorro Ceja

El Duelo, en busca de una Paz Condicionada.


Antes de sufrir el fallecimiento de un ser amado, la vida suele mostrar buenos momentos, llenos de lo que llamamos paz, juntos con otros momentos que nos causan sentimientos no tan gratificantes.
La Paz Interior real, es un estado de consciencia elevado, donde no están implicados apegos o miedos a perder dichos apegos.
La Paz que nosotros nos construimos mentalmente, está condicionada por la familia, la sociedad, las experiencias y un sinfín de eventos que nuestra mente guarda en su memoria y que cuanto más vividos son esos momentos, más se encadenan a las emociones producidas y generan un temor inconsciente y a veces consciente a perder algún día esta felicidad.
Por eso existen tantas interpretaciones a eventos que desde fuera parecen que son idénticos.
Normalmente la vida, a base de aciertos y errores, nos va señalando que lo que construimos sin egoísmo desde el corazón, nos reconforta, nos llena de Paz y que lo que construimos desde lo mental, está sujeto a esa interpretación condicionada y suele alterarnos antes o después con cada perdida, tal como el dejar la infancia, el colegio, la casa familiar, el trabajo, etc.
Por ejemplo, si para mi estar en Paz es relajarme en la playa, tomando el sol, y de repente aparece una nube y tapa el sol, esto me causa un enfado tremendo y pierdo ese estado de Paz. Si la Paz fuera fruto del corazón maduro, la nube no sería causa de perder la Paz y se seguiría disfrutando de esa hermosa playa.
Aplicado al Duelo, todo esto nos demuestra varias cosas que ya sabemos:
• Qué el duelo es personal y no se puede juzgar la manera de llevarlo.
• Qué el duelo crea un gran shock que colapsa los pensamientos, las emociones y nos sume en un estado de deriva mental.
• Qué el Duelo es cíclico y a más Amor más, extremos emocionales experimentaremos.
• Qué el duelo es causa de perder esa Paz que teníamos y nos sume en el sufrimiento y la desesperación.
El nivel de Paz que habita en cada corazón, suele pasar desapercibido, hasta que alguna experiencia dolorosa, nos hace buscar algo que alivie tanto dolor.
La Paz que creíamos tener, la Paz creada por la mente condicionada, se ha desplomado como si fuera un castillo de arena que las olas del mar terminan engullendo, y nos quedamos en un vacío existencial que da miedo, vértigo, inseguridad y amplifica el dolor que se está sufriendo.
La cultura actual incita y educa a poseer todo y a todos. El Amor que debería ser expansivo y universal, se vuelve posesivo y particular, siendo la alternancia de estos dos estados lo más normal a nivel global y mezclamos los más altos sentimientos por un ser querido con sentimientos de posesión y pertenencia, olvidándonos que todos somos seres libres que llegamos a un mundo que nos enseñará que esta libertad que da la Paz, nace del aprendizaje interior y que para ser real, debe “contagiar” a los demás, debe “ser útil” a los demás, debe “servir” a los demás.
Hemos oído decir, que el Amor es la llave que ayuda a abrir el candado que atrapa nuestra Paz Interior durante los procesos de duelo. El Amor no pide nada a cambio, se da y transmite de corazón a corazón y une un Alma con otra Alma y este vínculo es para siempre, es atemporal y multidimensional.
Cuando nuestro ser querido transciende a un plano de consciencia más elevado, espiritualmente es un viaje de retorno a la Unidad, a Dios, pero su individualidad como Alma, sigue ligada a la nuestra y muchos somos los que podemos afirmar esas intuiciones, sueños, olores, recuerdos, sonidos que por un instante nos hablan de la verdadera Paz de la reconciliación… La Paz que nos ayuda a querer terminar nuestro trabajo interior de duelo, que nos ayuda cuando cíclicamente caemos, la que nos da fortaleza cuando la angustia nos deja sin palabras, la que nos consuela con cada lágrima derramada…
El caminar conscientemente el Duelo, nos hace ser más realistas, más sensibles al dolor ajeno, nos ayuda a ver las cosas con sencillez y a elegir el camino que queremos recorrer realmente, a dejar amistades vaporosas y abrazar amistades condensadas y forjadas en el crisol de la experiencia, pero una de las cosas que más nos enseña es que la verdadera Paz, nace de la búsqueda interna, de la comunión consciente con nuestro ser profundo y del Amor impersonal hacia todo ser que existe en el vasto Universo visible e invisible, pues todos somos diferentes grados de UNA misma consciencia en movimiento, DIOS.
La reflexión que he querido hacer, es la dificultad añadida al duelo por nuestros condicionamientos, tan implantados a nivel subconsciente que nos impiden ver la verdad que hay tras cada verdad relativa. Cuantas cosas haríamos para sanar y no hacemos, por ir en contra de lo estipulado por la sociedad, por la familia, por la religión, etc…
Tenemos en nuestra mano la responsabilidad de la duda y de la fe, pero sólo la podemos encontrar en la autenticidad que habita en cada corazón, junto con la llama de Luz que disipa las sombras, si elevamos nuestra consciencia y somos capaces entonces de pensar con la verdadera libertad, libre de apegos y miedos.
No es una tarea fácil, es muy duro enfrentarnos a dos muertes, la del ser querido y la de nuestros viejos pensamientos que ya no nos sirven para seguir avanzando en Paz… pero ambas sanan con el Amor Consciente y esa debe ser nuestra meta, ir cada día transformando nuestro dolor en Amor y Amor en acción, que es el que da la paz suficiente, para subir un escalón más hacia paz Profunda de Cuerpo, Mente y Alma.
Por todo ello, hoy más que nunca, pido a Dios que nos muestre en cada fase de nuestra vida y duelo, la fortaleza para nadar a lo profundo del ser y regresar a la superficie con la Paz que todos podamos comprender y disfrutar mientras estemos en este plano de consciencia.
Recibid un fuerte a brazo y mil Bendiciones de todo corazón!
Guillermo J. Recourt