¿Qué es el duelo?


Al experimentar una pérdida significativa, vivimos un proceso de duelo, una fuerte crisis que nos deja una fractura emocional y espiritual, donde nos encontramos impotentes e indefensos a una realidad que nos duele profundamente y que nos cuesta trabajo aceptar.

  • Duelo, del latín dolus (dolor), es la respuesta emotiva natural a la pérdida de alguien o de algo.
  • Luto, del latín lugere (llorar), es la aflicción por la muerte de una persona querida, se manifiesta con signos visibles externos, comportamientos sociales y/o ritos religiosos.

La finalidad de un duelo es dar expresión y cause sano a los sentimientos, serenando  el sufrimiento  de la separación,  es para aceptar la realidad de la pérdida y si esta fuera por muerte, es para relacionarse de una nueva manera con el ser trascendido,  amarlo con un nuevo lenguaje de amor en su nueva presencia espiritual .  En este proceso  encontraremos   un significado a nuestra vida.
Características del Duelo
1.- Es inevitable: Ser sano implica estar constantemente sumergido en experiencias de duelo
2. Conlleva sufrimiento: El proceso de duelo se asemeja al pasaje por un túnel. El único modo de salir de él es atravesarlo.
3. Es portador de crecimiento: No se puede crecer sin sufrir.
Mecánica del Proceso de  Duelo
Es normal que en ocasiones estemos tranquilos y serenos y en otras ocasiones podemos estar en absoluta tristeza, desesperación, dolor y enojo,  el duelo es sí tiene  Subidas y Bajadas.
Pasos a seguir en el Duelo:

  1. Procesar: el duelo tiene un inicio y un fin,  no estaremos por siempre en el dolor.
  2. Elaborar: confrontar nuestros de pensamientos, emociones y sentimientos, pasar del sufrimiento a la serenidad.
  3. Reconstruir:  Hacer una mejor versión de mi persona y de la vida
  4. Trascender: Crecer en el amor,  para vivir plenamente a pesar de mis circunstancias de vida.

Tipos de Dolientes:

  • Activos: Buscan ayuda,  aceptan  su pérdida y crecen interiormente
  • Pasivos: Se aislan, se  resignan con el tiempo y sufren indefinidamente

Tipos de Pérdidas:

  • Reales : son las cosas físicas, tangibles
  • Simbólicas: sueños, ideas, sentimientos, etc

¡El duelo es un proceso dinámico, necesita de acciones porque el tiempo por sí solo NO sana las heridas!
Lo que NO te ayuda  si estás en duelo es creer :

  • Que si hablas de tus sentimientos te encontrarás peor.
  • Que hacerse el fuerte y disimular es bueno.
  • Que nadie te puede ayudar o que nadie sabe cómo te sientes.
  • Que lo mejor es controlar tus emociones y hacer como si no te pasa nada.
  • Que lo tuyo es lo peor o lo contrario que no es nada….

Para trascender el dolor, es necesario permitirnos sentirlo , no se controla, no se evita ni se rechaza, al contrario,  el dolor  es nuestro mejor maestro que nos eleva a una  autoconciencia.  Cuando le escuchamos y le reconocemos cambia su naturaleza,  Para recuperarnos  en su totalidad es preciso curar los dolores: físico, psicológico, social y espiritual,  recuperar nuestro mundo (es sus dimensiones de  realidad, sentido de la vida y la personalidad, ). Estas son las 2 grandes tareas del duelo.
Signos concretos de recuperación:

  1. La capacidad de recordar y de hablar de la persona amada sin llorar o desanimarse
  2. La capacidad de entablar nuevas relaciones y de sumergirse en los desafíos de la vida

Importante: Información, Compañía,   Conversación y  Tiempo.
“ Si aceptamos el duelo como una comprensible respuesta humana a una pérdida o separación, se deduce que en cierto modo estamos siempre en duelo, aunque no clínicamente deprimidos. Las pérdidas reales o simbólicas están siempre presentes y deben afrontarse, aunque sea sólo en la periferia de nuestra existencia.”

Dr. Carr

El proceso de duelo se asemeja al pasaje por un túnel. El único modo de salir de él es atravesarlo. Quien evita entrar en el túnel, elude el itinerario necesario para volver a entrar en la vida, posterga y prolonga el dolor.

¿Qué es la muerte?

“¿Qué sentido tiene escapar de mi destino?  Cuándo se marque el día y la hora de mi tiempo, tendré el último de mis encuentros, Aceptaré con agrado la  presencia de la muerte que me liberará de mi experiencia humana, simplemente humana”.

Socorro Ceja

En la vida del hombre existen procesos que no son muy agradables como la enfermedad , la vejez y la muerte, pero es esta última, la que con más saña hiere el cuerpo y el alma y sume a los implicados en dolor, angustia y sufrimiento.
 ¿Será posible entender el proceso de la vida y de la muerte?  ¿Qué le hace falta al hombre aprender o vivir para dejar su sufrimiento?

El tema de la muerte  a través de la historia ha sido muchas veces cuestionado y discutido, pero pocas veces entendido, hablar de la muerte es tocar el más grande de los temores de la mente humana, “la propia muerte“, que significa solamente el no  aceptar el final de mi YO, y así vivir con  la incertidumbre que reviste dar el último paso.

La muerte y el morir  son hechos naturales que se construyen con los peores vaticinios de miedo, dolor y sufrimiento y son estos sentimientos los que nos alejan de ser conscientes de nuestro proceso vital. Creer o no creer en la trascendencia de nuestro ser más allá de la vida y de la muerte,  es una elección, como lo es crecer en el conocimiento y en la sabiduría, hacer las elecciones adecuadas facilitan nuestro transitar en este valle de prejuicios y pasiones, donde parece que el temor devora las entrañas de sus habitantes, robándoles la oportunidad de disfrutar su breve o larga estancia.
La muerte es la manifestación más clara de nuestra finitud; puede ser la amiga, la madre, la compañera o la enemiga más temida y odiada, pero el papel que tú le asignes no cambiará el final de tu ciclo, tu muerte es un fin físico, ese fin que nos hace apreciar  la vida con todos nuestros sentidos y potencialidades,  el que permite que se renueve y de paso a nueva vida; ser humano es un regalo, ser cadáver también lo es.
Somos la suma de nuestros pensamientos,  de nuestras emociones y de nuestros actos, todos ellos al fin no describen la realidad de nuestro ser, éste que permanece esclavo de un cuerpo limitado por una razón humana  que  niega el sentido último de nuestro origen y nuestro retorno.
“El que muere entra simplemente dentro de nosotros, mientras vivía era algo exterior que obraba sobre nuestros sentidos .La muerte le ha dado, le ha  devuelto, mejor dicho, la identidad espiritual con nuestro yo. Nada pues, nos acerca tanto a los seres como el morir”.

Amado Nervo

¿Por qué tememos a la muerte?
Es el miedo y la angustia  los  peores enemigos del hombre,  lo trastorna, lo limita y le roba todos los afanes que le regala la vida, es por ello que,  el que  tiene miedo a la muerte, muerto se encuentra ya.

La muerte es frescura que renueva cada amanecer,  es nuestra amiga, es la madre que recobra a sus hijos terrenales,  ¿por qué razón temerle, angustiarnos , rechazarla, evitarla?, si la recompensa es la liberación de este cuerpo que limita mi esencia divina…..

“ Debiera representarse a la muerte como una cariñosa madre que adormece a sus hijos”.

Boiste.

Con la muerte todo cobra valor en tiempo y espacio, se transforma  el amor, el dolor, el odio y la pasión en alimentos cotidianos y divertidos;  es así que te invito a disfrutar de esta fiesta que llamamos vida, pero prepara tu equipaje y tenlo listo por si hay que partir,  que la muerte también está  invitada a nuestra celebración y por lo que te entrega ¡merece ser la invitada de honor!

¿Qué valor daríamos a las cosas y a las personas  si fuéramos inmortales?

Vivimos en una sociedad que teme a la enfermedad y la muerte,  evita tener contacto con ella y está dispuesta a pagar por no sufrirla,  se comercializa a través de la ciencia la preservación de la vida aún a costa de toda dignidad humana,  se embellecen y reconstruyen cuerpos con cirugías,  se hacen miles de ventas  de costosas cremas rejuvenecedoras, maquillajes de moda, todo en una infractuosa guerra ante el paso del tiempo.

Ojalá que en vez de maquillarnos por fuera nos maquilláramos el alma, y en vez de vivir para otros, viviéramos en conciencia espiritual del momento, disfrutando de esta maravillosa aventura de existir y de la maravillosa aventura del morir.

 ¿Qué más puedo pedir si lo he tenido todo al alcance de mi mano? Son pocas mis pertenencias  más amadas, ellas irán conmigo hasta el final.

¡Gracias Muerte por existir!

El duelo por una separación o divorcio

El proceso de un adiós en la relación

Muchos de nosotros hemos pasado por la destrucción de un matrimonio o perdido una relación importante y sin importar las causas que llevaron a la ruptura, las etapas del dolor que se viven son muy parecidas a las de una muerte de un ser querido.

El proceso de duelo por separación o divorcio,  tiene la distinción que la separación física y emocional no es súbita como la experiencia de la muerte y que es común que un miembro de la relación se niegue a aceptar la disolución de la pareja, esclavizándose al enojo y la frustración de la pérdida… Continue reading “El duelo por una separación o divorcio”

¿Qué es la Tanatología y que función tiene un Tanatólogo?

La Tanatología, “es una Disciplina de ayuda profesional, en la que la persona es vista con un enfoque holístico, con capacidad de vivir con plenitud.  Proporciona ayuda profesional al paciente en situación terminal, a sus familiares y amigos y a personas que han sufrido pérdidas significativas en su vida”.

Alfonso M.  García Hernández

Presidente de SEIT ESPAÑA

La TANATOLOGÍA es una ciencia especializada de la MEDICINA, que estudia científicamente la MUERTE Y LOS PROCESOS DEL MORIR, también  atiende de manera profesional los casos de: SUICIDIO, SECUESTRO, ADULTOS MAYORES, DONACIÓN DE ORGANOS, DISCAPACITADOS, SEPARACIÓN, DIVORCIO, MUERTE SÚBITA, ENFERMEDADES CRÓNICAS Y TERMINALES,… Y SOBRE TODO… Te enseña sobre la VIDA… EL SENTIDO DEL VIVIR Y DEL MORIR…. (Todo en una visión sistémica) Así que la MEDICINA, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA, FILOSOFÍA,  EL DESARROLLO HUMANO y la ESPIRITUALIDAD, SON LAS DISCIPLINAS  BASES DE LA TERAPÉUTICA TANATOLÓGICA. Continue reading “¿Qué es la Tanatología y que función tiene un Tanatólogo?”